Llamados a Ser Asham


Introducción: El sufrimiento cristiano y el misterio del llamado

Querida iglesia, hoy nos detenemos a meditar en un misterio profundo que aparece repetidamente en el Nuevo Testamento: el llamado al sufrimiento. Escuchemos estos siete pasajes sagrados:

  1. "Ahora me gozo en lo que padezco por vosotros, y cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo por su cuerpo, que es la iglesia." (Colosenses 1:24)
  2. "Pues para esto fuisteis llamados; porque también Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas." (1 Pedro 2:21)
  3. "Porque a vosotros os es concedido a causa de Cristo, no sólo que creáis en él, sino también que padezcáis por él." (Filipenses 1:29)
  4. "Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos glorificados." (Romanos 8:17)
  5. "Llevando en el cuerpo siempre por todas partes la muerte de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestros cuerpos." (2 Corintios 4:10)
  6. "Gozaos por cuanto sois partícipes de los padecimientos de Cristo, para que también en la revelación de su gloria os gocéis con gran alegría." (1 Pedro 4:13)
  7. "Si sufrimos, también reinaremos con él." (2 Timoteo 2:12a)

Estos textos nos confrontan con una verdad: el sufrimiento no es ajeno al llamado cristiano, sino parte esencial del camino. Pero ¿por qué este llamado? ¿Qué sentido tiene este sufrimiento compartido con Cristo? Para responder, necesitamos mirar al Siervo descrito en Isaías 53 y entender su ministerio desde una perspectiva levítica: el Asham en la tierra y el Hattat en los cielos.

Levítico 5

Para comprender la profundidad de lo que significa que Cristo se ofreció como Asham, es necesario volver a Levítico 5, donde este término tiene su contexto original. A partir del versículo 15, el capítulo describe situaciones en que una persona ha pecado sin intención contra las cosas sagradas del Señor o ha cometido alguna falta contra otro. En tales casos, no bastaba con simplemente pedir perdón o devolver lo dañado; era necesario presentar un asham.

Este asham consistía en ofrecer un carnero sin defecto y pagar, además de la restitución del daño, un veinte por ciento adicional. Este rito tenía una función específica: habilitar la restitución. Sin el asham, no había base para devolver lo que se había tomado o profanado. Era, por tanto, un acto previo, una declaración solemne, de reconocimiento de la falta, y de disposición a restaurar la comunión.

Así, el asham no tenía el propósito de castigar, sino de abrir el camino de regreso. Era un acto profundamente relacional. Un gesto de reconocimiento y de reparación. Cristo, al ser descrito como asham en Isaías 53:10, está presentándose como el fiel que habilita la restitución de la humanidad al Padre.

 

 

Jesús en la Tierra: El Siervo como Asham Restaurador

Isaías 53:10 declara que el Siervo “se ofreció a sí mismo como asham”. Esta palabra ha sido muchas veces traducida como "expiación" o "culpa", pero en su contexto levítico, el asham es una ofrenda de restitución voluntaria. En Levítico, el asham era el rito previo que permitía que lo robado, retenido o profanado fuera devuelto a su Dueño. Sin el asham, la restitución era imposible.

Cristo, al encarnarse, no viene a reemplazar al ser humano, sino a restituir lo humano a Dios. Como verdadero hombre, su vida entera es una ofrenda de obediencia, de adoración y de fidelidad. Desde su nacimiento hasta su muerte, su humanidad es puesta a prueba: cada tentación, cada sufrimiento, cada rechazo se convierten en una pregunta dirigida al cielo: “¿Ha vuelto lo humano a su Dueño?”

Y la respuesta de Cristo fue una vida de obediencia perfecta. En él, el ser humano ha sido hallado fiel. En él, lo humano ha sido restituido. El Siervo sufre porque es el hombre fiel en medio de un mundo infiel. Su sufrimiento revela su fidelidad. Su obediencia es adoración viva. Su muerte es la corona de una vida entregada y/o derramada.

El Camino de Regreso: Dios encuentra lo humano y lo devuelve

La encarnación es el inicio de esta restitución. Dios mismo entra al bosque donde el ser humano se había perdido. No grita desde lejos, sino que se hace carne, se hace hombre. Y desde dentro de la humanidad, toma de la mano a lo humano y lo conduce de regreso al Padre. Cristo no regresa solo al cielo: regresa llevando consigo lo humano restaurado.

No asciende como espíritu desencarnado, sino como hombre glorificado. En él, lo humano ha sido recibido en la gloria eterna. Esa es la victoria del asham: la devolución del ser humano a su Dueño. Y no es simbólica, sino real. En Cristo, hemos sido hallados, recuperados, restituidos.

Jesús en los Cielos: El Sumo Sacerdote como Hattat Purificador

Pero el ministerio del Siervo no termina en la tierra. Tras su resurrección, Cristo entra en los cielos como Sumo Sacerdote. Y lo hace como hattat para purificar el santuario y nuestras conciencias. No entra con sangre ajena, sino con su vida gloriosa, la sangre que representa, en el contexto del santuario celestial, su existencia resucitada e indestructible.

Así como el sacerdote rociaba con sangre los objetos del tabernáculo para purificarlos, Cristo purifica los cielos y hace posible un acceso libre al Padre. El hattat es transformador. Su vida, no su muerte resucitada, es el testimonio continuo que sostiene nuestra comunión con Dios.

La Iglesia como Asham: Un pueblo restituido que vive en fidelidad

Y ahora, nosotros. La Iglesia no solo recibe esta obra; la encarna. El llamado cristiano no es solo a creer, sino a vivir como asham. Esto es lo que explican los siete versículos con los que comenzamos: sufrimos porque, como Cristo, vivimos para Dios en un mundo que no reconoce su Dueño. Nuestro sufrimiento es testimonio. Nuestra fidelidad es una ofrenda. Nuestra obediencia es el eco del Siervo.

Cada acto de amor, de justicia, de perdón, de gracia, es una declaración profética: "Lo humano ha sido devuelto a Dios." No cargamos con culpas ajenas, pero cargamos con el llamado de mostrar al mundo lo que significa ser humano en Cristo.

Conclusión: El Siervo nos ha devuelto, ahora vivamos como restituidos

Jesús, al ofrecerse como asham, abrió el camino de regreso. Para devolvernos al Dueño con obediencia, con verdad, con amor. Su vida fue la prueba perfecta de que lo humano podía volver a Dios. Su resurrección fue la señal. Su ascensión, la entronización del nuevo Adán. Su ministerio celestial, la purificación continua de la comunión.

Y ahora, su cuerpo en la tierra, la Iglesia, es llamada a ser el asham viviente. No como un acto litúrgico aislado, sino como una vida entera ofrecida al Padre. Por eso sufrimos con gozo. Por eso seguimos sus pisadas. Por eso vivimos no para nosotros, sino para el que nos restituyó.

Porque en Cristo, lo humano ha vuelto a Dios.

Y por eso comenzamos esta homilía con aquellos siete versículos. Porque todos ellos muestran que nuestro sufrimiento actual como Iglesia no es extraño ni accidental, sino parte de nuestro llamado a vivir como asham. Compartimos los padecimientos de Cristo porque estamos participando en su ministerio: testificar con nuestra fidelidad que la humanidad ha sido restituida al Padre. Nuestro sufrimiento es evidencia viva de que, en Cristo, hemos sido devueltos. Y ahora, nuestra vida entera lo proclama.

El Ministerio del Siervo no ha terminado. Continúa hoy en su Cuerpo, la Iglesia. Cada acto de obediencia, cada vida ofrecida en fidelidad, cada gesto de adoración encarnada proclama con fuerza:

 “Aquí está lo humano, Señor. En Cristo hemos vuelto a Ti.”

 

Amén.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Sistema Sacrificial Levítico: Inclusión, Purificación y Comunión en el Antiguo Israel

Los Tipos de Sacrificios en Levítico: Una Perspectiva desde la Redención y la Misericordia Divina

Los Animales Usados en los Sacrificios por el Pecado