La Separación entre Ira y Expiación: Un Análisis de כָּפַר y su Traducción en la LXX
La Separación entre Ira y Expiación: Un Análisis de כָּפַר y su Traducción en la LXX
En el marco del Antiguo Testamento, la raíz hebrea כָּפַר (kaphar), frecuentemente traducida como “expiar” o “cubrir,” juega un papel crucial en el entendimiento de la relación entre Dios y la humanidad. Este término aparece principalmente en contextos que describen cómo Dios, en su misericordia, proporciona un medio para restaurar la comunión con el pueblo a través de actos de expiación. Sin embargo, en la Septuaginta (LXX), la traducción de כָּפַר nunca utiliza términos griegos asociados con ὀργή (orgē, ira) o θυμός (thymos, furor). Esta decisión lingüística y teológica subraya una verdad fundamental: el núcleo de כָּפַר no es el apaciguamiento de la ira divina, sino la gracia que permite la restauración.
1. El Significado de כָּפַר en el Hebreo Bíblico
La raíz כָּפַר aparece en múltiples contextos, desde las leyes sacrificiales hasta la construcción del tabernáculo. Su significado principal incluye:
- Cubrir: Como en Génesis 6:14, donde Noé “cubre” (כָּפַר) el arca con brea.
- Expiar: Utilizado predominantemente en contextos sacrificiales para describir el acto de reconciliar al pecador con Dios.
- Reconciliar o Purificar: En Levítico 16:30, כָּפַר describe el proceso del Día de la Expiación: “Será expiación por vosotros, y seréis limpios de todos vuestros pecados delante de Jehová.”
Estos matices reflejan no un acto de apaciguamiento primario, sino un medio para abordar el pecado a través de la gracia y la provisión divina.
2. Traducción de כָּפַר en la Septuaginta
En la LXX, כָּפַר se traduce principalmente con términos relacionados con expiación, perdón y purificación:
ἐξιλάσομαι (exilasomai) / ἱλάσκομαι (hilaskomai):
- Estos términos se derivan de la raíz ἱλάσ, que denota gracia, favor y propiciación.
- Ejemplo: Levítico 4:20, donde el sacerdote hace expiación por el pecado del pueblo: “καὶ ἐξιλάσεται περὶ αὐτῶν.”
καθαρίζω (katharizō):
- Usado en contextos de purificación ceremonial.
- Ejemplo: Levítico 16:19: “καὶ καθαριεῖ αὐτοὺς καὶ ἁγιάσει αὐτοὺς.”
ἄφεσις (aphesis):
- Este término enfatiza la remisión o perdón de pecados.
- Ejemplo: Levítico 19:22, en el contexto de la culpa y la reconciliación: “καὶ ἀφεθήσεται αὐτῷ.”
Lo que es significativo es que, a pesar de que כָּפַר está relacionado con la solución al problema del pecado, nunca se traduce con términos que directamente impliquen ira o furor, como ὀργή o θυμός.
3. ὀργή y θυμός en la LXX
Uso de ὀργή (orgē, ira):
- Este término se usa en la LXX para traducir palabras hebreas como אַף (af) y חֵמָה (chema), que describen la ira divina en respuesta al pecado.
- Ejemplo: Deuteronomio 9:19: “Porque temí a causa de la ira (ὀργή) y del furor (θυμός) con que Jehová estaba enojado contra vosotros.”
Uso de θυμός (thymos, furor):
- Traduciendo חֵמָה, enfatiza la intensidad y ardor de la ira divina.
- Ejemplo: Ezequiel 22:31: “Derramé sobre ellos mi furor (θυμός).”
Ausencia de relación directa con כָּפַר:
- Aunque ὀργή y θυμός describen la reacción divina al pecado, no se usan para traducir כָּפַר en la LXX. Esto muestra que la expiación no se entiende como un acto para “apaciguar” la ira divina, sino como una provisión de gracia para restaurar al pecador.
4. Implicaciones Teológicas
La separación lingüística y conceptual entre כָּפַר y términos relacionados con la ira tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión de Dios y la expiación:
La Ira como Consecuencia, no como Núcleo:
- La ira divina es una respuesta justa al pecado, pero no es el centro de la expiación. En lugar de eso, la expiación aborda la separación causada por el pecado y restaura la relación entre Dios y el hombre.
- La traducción de כָּפַר con términos como ἱλάσκομαι subraya que el enfoque está en la gracia y la reconciliación.
Dios como Iniciador de la Expiación:
- En la teología bíblica, es Dios quien provee el medio para la expiación (Levítico 17:11). Esto está en línea con el uso de términos como ἐξιλάσομαι y ἱλάσκομαι, que enfatizan el favor divino.
Separación de los Conceptos de Ira y Gracia:
- Aunque la ira y la gracia coexisten en el carácter de Dios, la LXX refleja una distinción clara: la expiación está fundamentada en la gracia, mientras que la ira es una respuesta al pecado que se mitiga como consecuencia de la restauración.
5. Ejemplo Clave: Levítico 16:19
En el Día de la Expiación, el sacerdote rociaba sangre para expiar (כָּפַר) y purificar el altar:
- Hebreo: “Y lo purificará (כִּפֶּר) y lo santificará.”
- LXX: “καὶ καθαριεῖ αὐτὸ καὶ ἁγιάσει αὐτό.” Esto enfatiza que כָּפַר se entiende en términos de purificación y reconciliación, no de apaciguamiento directo de la ira.
6. Conclusión
La raíz hebrea כָּפַר y sus traducciones en la LXX muestran una clara separación entre la expiación y la ira. Mientras que ὀργή y θυμός describen la justa respuesta de Dios al pecado, términos como ἐξιλάσομαι y ἱλάσκομαι enfatizan la gracia y la misericordia como el núcleo de la expiación. Esto refleja una teología bíblica en la que el perdón y la reconciliación no son un medio para calmar a un Dios iracundo, sino una expresión de Su carácter compasivo.
La elección consciente de los traductores de la LXX de no asociar ὀργή y θυμός con כָּפַר subraya una verdad teológica esencial: la expiación es un acto de gracia divina que restaura la comunión con Dios, y cualquier apaciguamiento de la ira es una consecuencia secundaria de esta restauración. Por tanto, el mensaje de las Escrituras no es que Dios necesita ser calmado, sino que Él, en su gracia, busca reconciliar al ser humano consigo mismo.
Comentarios
Publicar un comentario