La Interpretación de 1 Juan 1:9 a la Luz de la Septuaginta: ἀφίημι (aphíēmi), καθαρίζω (katharízō) y כָּפַר (kaphar)

 


La comprensión de 1 Juan 1:9, un pasaje central para la teología cristiana sobre el perdón y la purificación, se enriquece al analizar cómo la Septuaginta (LXX) traduce y utiliza términos griegos que reflejan las ideas originales del Antiguo Testamento hebreo. Este ensayo explorará cómo las palabras griegas ἀφίημι (aphíēmi, "perdonar") y καθαρίζω (katharízō, "limpiar") se emplean en la LXX para traducir כָּפַר (kaphar), un término clave que abarca la expiación y purificación sacrificial en el contexto hebreo. A través del análisis de pasajes como Isaías 22:14, Deuteronomio 32:43, Levítico 16:19 y la aplicación en 1 Juan 1:9, se argumentará que estas traducciones capturan la amplitud y flexibilidad de kaphar, mostrando su conexión con el perdón de pecados y la eliminación de impurezas, y explorando las implicaciones teológicas en la continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.

1. El Contexto y Significado de כָּפַר (kaphar) en el Antiguo Testamento

La palabra hebrea כָּפַר (kaphar) aparece con frecuencia en el Antiguo Testamento, principalmente en contextos rituales y sacrificiales, para describir el acto de expiación. Este término no solo se refiere a la cobertura del pecado mediante sacrificios, sino que también abarca la purificación de objetos, personas y lugares, lo que restablece la pureza y la relación con Dios. La acción de kaphar es fundamental en textos como Levítico 16 (Día de la Expiación), donde se realiza un proceso ritual para cubrir los pecados de la comunidad y purificar el santuario. Esto establece la base teológica de que la expiación no es solo un acto judicial de perdón, sino un proceso integral que incluye la purificación.

2. Traducción de כָּפַר (kaphar) en la LXX: ἀφίημι (aphíēmi) y καθαρίζω (katharízō)

En la LXX, כָּפַר (kaphar) se traduce de manera flexible, utilizando términos griegos como ἀφίημι (aphíēmi) y καθαρίζω (katharízō), dependiendo del contexto y el énfasis teológico del pasaje.

  • ἀφίημι (aphíēmi) se emplea en la LXX para traducir כָּפַר (kaphar) en ciertos casos donde el énfasis está en el perdón y la remisión de pecados. Por ejemplo, en Isaías 22:14, כָּפַר (kaphar) se traduce como ἀφεθήσεται (forma pasiva futura de ἀφίημι), indicando que el pecado no será perdonado. Aquí, los traductores utilizan ἀφίημι para enfatizar la dimensión de perdón implícita en el acto de expiación, mostrando que el concepto de kaphar puede abarcar tanto la expiación ritual como la liberación o remisión de la culpa.

  • καθαρίζω (katharízō) se utiliza en otros contextos para traducir כָּפַר (kaphar), subrayando la dimensión de limpieza y purificación asociada con la expiación. En Deuteronomio 32:43 y Levítico 16:19, kaphar se traduce como καθαρίζω, enfatizando que la expiación implica también la purificación del altar y la tierra de la impureza causada por el pecado. Estos usos reflejan que kaphar no se limita al perdón, sino que abarca una restauración integral que incluye la limpieza de lo contaminado.

3. Análisis de Pasajes Específicos en la LXX

a. Isaías 22:14: Perdonar como Expiación

En Isaías 22:14, כָּפַר (kaphar) se traduce como ἀφεθήσεται, una forma derivada de ἀφίημι (aphíēmi). El pasaje dice que la iniquidad de las personas "no será perdonada" hasta que mueran. Aquí, los traductores optaron por un término que resalta el aspecto de perdón, en lugar de uno que enfatice el ritual de expiación. Este uso es crucial para entender cómo la LXX interpreta la relación entre el perdón y la expiación. Al elegir ἀφίημι, los traductores sugieren que la expiación implica perdón divino y que, sin expiación, no hay posibilidad de liberación de la culpa. Este pasaje muestra que kaphar se puede entender como perdón cuando se relaciona con la remisión de pecados.

b. Deuteronomio 32:43 y Levítico 16:19: Limpiar como Expiación

En Deuteronomio 32:43 y Levítico 16:19, kaphar se traduce como καθαρίζω (katharízō). En Deuteronomio 32:43, se menciona la purificación de la tierra por sus pecados. En este contexto, la LXX interpreta kaphar como un proceso que restaura la pureza. De manera similar, en Levítico 16:19, durante el Día de la Expiación, el sumo sacerdote rocía sangre sobre el altar para purificarlo. Aquí, καθαρίζω se emplea para traducir kaphar, sugiriendo que la expiación tiene un componente de limpieza que elimina la contaminación espiritual.

Estos pasajes refuerzan la idea de que la expiación en el Antiguo Testamento no solo trata con la culpa de los pecados, sino con la impureza que estos causan. La traducción de kaphar como καθαρίζω muestra que la purificación es un elemento central del concepto de expiación, ya que el objetivo es restaurar la santidad y la relación con Dios.

4. Aplicación en el Nuevo Testamento: 1 Juan 1:9

En el Nuevo Testamento, 1 Juan 1:9 dice: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad." Aquí, se utilizan las palabras ἀφίημι (aphíēmi) para "perdonar" y καθαρίζω (katharízō) para "limpiar", ambas capturando los elementos clave del concepto de kaphar tal como se encuentra en la LXX.

El uso de καθαρίζω en este contexto indica que la acción divina no solo se limita a la remisión del pecado, sino que también incluye la purificación total del creyente. Esto conecta directamente con cómo la LXX traduce kaphar en Levítico 16:19 y Deuteronomio 32:43, donde el acto de expiar tiene el propósito de purificar y restaurar la relación con Dios.

Al usar tanto ἀφίημι como καθαρίζω, el autor de 1 Juan refleja una comprensión teológica que combina el perdón y la purificación como parte del proceso integral de restauración divina. Esto subraya la continuidad entre el pensamiento del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento: el perdón de pecados y la purificación son aspectos inseparables de la obra redentora de Dios.

5. Implicaciones Teológicas y Contextuales

La forma en que la LXX traduce kaphar tiene implicaciones profundas para la teología bíblica, particularmente en la conexión entre expiación, perdón y purificación.

a. La Expiación como Proceso Integral

El uso de καθαρίζω (katharízō) para traducir kaphar en la LXX, especialmente en pasajes como Levítico 16:19 y Deuteronomio 32:43, destaca que la expiación no es solo un acto judicial para cubrir la culpa. Más bien, es un proceso integral que también limpia y purifica. Este entendimiento se refleja en 1 Juan 1:9, donde la purificación es vista como parte del perdón que Dios otorga. La continuidad teológica entre estos textos muestra que la obra de Dios en el perdón de pecados siempre incluye la eliminación de la impureza espiritual.

b. El Perdón como Restauración Relacional

Al emplear ἀφίημι en Isaías 22:14, la LXX pone de relieve que el objetivo final de la expiación es la restauración de la relación con Dios a través del perdón. Este énfasis se mantiene en el Nuevo Testamento, donde 1 Juan 1:9 conecta la confesión de pecados con la acción de Dios de perdonar y purificar. Esto sugiere que la expiación y el perdón no son actos aislados; son parte de un proceso relacional que restaura al creyente a una comunión plena con Dios.

6. Conclusión

La traducción de כָּפַר (kaphar) en la Septuaginta como ἀφίημι (aphíēmi) y καθαρίζω (katharízō) evidencia una comprensión teológica profunda en la que la expiación y el perdón de Dios no son simplemente actos rituales o judiciales, sino procesos que incluyen purificación y restauración. Los ejemplos de Isaías 22:14, Deuteronomio 32:43 y Levítico 16:19 muestran que el concepto de kaphar abarca tanto el perdón de pecados como la eliminación de la impureza espiritual.

En 1 Juan 1:9, esta comprensión se mantiene y se amplía, subrayando la continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. La obra de Dios en la expiación abarca el perdón y la limpieza, restaurando a los creyentes a una relación plena y pura con Él. Esta teología integral de la expiación, reflejada en el uso de καθαρίζω y ἀφίημι, nos invita a ver la obra redentora de Dios como una acción total y transformadora que abarca todos los aspectos de la vida del creyente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Sistema Sacrificial Levítico: Inclusión, Purificación y Comunión en el Antiguo Israel

Los Tipos de Sacrificios en Levítico: Una Perspectiva desde la Redención y la Misericordia Divina

Los Animales Usados en los Sacrificios por el Pecado